Cuestionario y fotografías
de la maqueta
¿Qué porcentaje de las
viviendas de México tiene energía eléctrica? [1]Según
datos de la INEGI el 98.7% de las viviendas en México cuentan con energía
eléctrica.
¿Qué países no tienen acceso
a la energía eléctrica?
[2]Algunos
de los países con menor porcentaje de acceso a luz eléctrica son Afganistán, Angola, Bangladés, Benín, Botsuana,
Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, República centroafricana, Chad,
Comoras, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Yibuti,
Guinea, Eritrea, Esuatini, Etiopía, Gambia, Ghana, Haiti, Kenia, Corea del
Norte, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Mali, Mauritania, Micronesia,
Mozambique, Birmania, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tóme y Príncipe,
Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudán, Isla de san Martin,
Tanzania, Timor Oriental, Togo, Uganda, Vanuatu, Yemen, Zambia, Zimbabue. La
mayor parte son países de África.
¿Cuál es el impacto
ecológico de las fuentes tradicionales de energía?
La principal fuente de
energía es la luz eléctrica, es importante no abusar utilizando más de la
necesaria ya que se generaría una mayor contaminación, para su generación se
utilizan combustibles fósiles.
¿Qué ventajas y desventajas
tienen las energías renovables?
La principal causa de que
las familias no utilizan energías renovables es el costo elevado de la
construcción o instalación de medios para trasformar la energía renovable en
luz eléctrica, pero a la vez es una ventaja ya que más que un gasto, es una
inversión, con el tiempo al utilizar menos luz eléctrica proveniente de las
centrales, el pago del recibo de luz será menor y se generaría un ahorro.
¿Cuáles tecnologías de
energía renovable podrías implementar en tu casa?
La principal que se podría
utilizar son los paneles solares, tienen un costo accesible y con el tiempo la
tecnología mejora para generar mayor beneficio, dejaríamos de generar mayor
consumo de luz eléctrica.
Otros ejemplos de ecotecnias
que ayudan a cuidar el medio ambiente y que se pueden implementar en la casa.
Estufa ahorradora de leña,
con la utilización de una estufa de leña se dejaría de utilizar el gas, que es
uno de los principales contaminantes del ambiente, la leña tiene un costo
menor.
El sanitario seco, la
principal ventaja es que no requiere la utilización de agua, por lo que los
desechos ya no irían a parar al drenaje, se almacenan en una cámara debajo del
inodoro en donde inicia el proceso de descomposición mucho más amigable para el
ambiente.
Composta, es fácil de
construir, requiere tierra, hojas y desechos orgánicos, aporta nutrientes a la
tierra y genera abono para plantas.
Hacer y cuidar un huerto,
requiere de responsabilidad, regar a diario los vegetales o frutas sembradas, añadir
abono y cuidar de plagas, con el paso del tiempo, se obtendrán productos libres
de insecticidas, limpios y saludables.
Captación de aguas
pluviales, se aprovecha el agua que cae de las lluvias y con un tratamiento se
puede utilizar para las diversas actividades del ser humano como lavar ropa, se
lograría un ahorro del agua.
La utilización de paneles
solares generaría un ahorro de luz eléctrica, ya que el sol es una fuente de
energía renovable.
La construcción de un pozo
canadiense tiene como beneficio el mantener una casa a una temperatura
agradable, es una forma de mejorar la calidad de vida.
Se aprovecharía la energía
solar y se tendría agua a una temperatura no tan fría para bañarse, sin la utilización
de combustibles como el gas para calentar el agua.
[1]
INEGI. (2015). INEGI
Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de www.inegi.org.mx:
https://www.inegi.org.mx/temas/vivienda/
[2]
Banco Mundial.
(2016). Acceso a la electricidad (% de población). Obtenido de
datos.bancomundial.org:
https://datos.bancomundial.org/indicador/eg.elc.accs.zs?end=2016&most_recent_year_desc=true&start=2016&type=shaded&view=map&year=2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario