martes, 28 de mayo de 2019
Introducción
La finalidad del siguiente blog es mostrar a todo el mundo el proceso de la creación de un huerto asi como la importancia de cuidar el medio ambiente, se actualizara conforme el crecimiento del cultivo, también se añade el vídeo de una maqueta con los diferentes biomas, las capas atmosféricas y terrestres.
viernes, 17 de mayo de 2019
Micro huerto
Mis compañeros de equipo construimos un pequeño huerto protegido por una cerca de huacales con forma de hexágono y 4 palos para señalar el lugar, con el fin de generar una cosecha.
Cuadro comparativo Ley de minimo de Liebig y Ley de la tolerancia de Shelford.
Las dos leyes son aplicables en el huerto para lograr
que tenga un buen desarrollo, se deben considerar las condiciones como es la
temperatura y la fertilidad de la tierra, también se debe tomar en cuenta la
posibilidad y cantidad de agua que se necesitara para su desarrolla, no debe
ser en exceso así como también no estar ausente. La que más utilizada es la de
tolerancia, ya que los factores que son requeridos para el crecimiento de los
cultivos están garantizados de que estarán presentes y se le podrá dar el
aprovechamiento, pero también existen casos en donde los recursos son limitados
por lo que se debe llevar un control y darle un mejor aprovechamiento.
Referencias
Referencias
Odum, E. (1972). Ecología . México, D.F: NUEVA
EDITORIAL INTERAMERICANA .
miércoles, 8 de mayo de 2019
Historia del huerto
Primero habíamos elegido una zona, con tierra muy dura y cerca de un árbol, lo que dificultaba excavar, por lo que antes de movernos, otro equipo había elegido también establecerse ahí, observamos alrededor y no encontrábamos un lugar libre, hasta que a lo lejos divisamos un lugar bastante agradable pero con bastante hierva.
Preparar el terreno:
Limpiamos con un pequeño machete y una pala, al principio tuvimos dificultad pues comenzamos arrancando pasto con las manos para después utilizar eficientemente el machete, proseguimos con excavar, al ya tener una profundidad aceptable, colocamos los 4 palos para delimitar la zona, con algunos maderas se coloco una cerca para una mayor protección ya que se encontraba cerca una zona de riesgo por los balones.
Con el tiempo crecieron las semillas que habíamos sembrado cebolla, espinaca, lechuga, rábano y fresa, logrando que comenzaran a brotar las espinacas.
Después de la gran tragedia que ocurrió durante las vacaciones, lo único que logro sobrevivir fue la planta de fresas.
Preparar el terreno:
Limpiamos con un pequeño machete y una pala, al principio tuvimos dificultad pues comenzamos arrancando pasto con las manos para después utilizar eficientemente el machete, proseguimos con excavar, al ya tener una profundidad aceptable, colocamos los 4 palos para delimitar la zona, con algunos maderas se coloco una cerca para una mayor protección ya que se encontraba cerca una zona de riesgo por los balones.
Con el tiempo crecieron las semillas que habíamos sembrado cebolla, espinaca, lechuga, rábano y fresa, logrando que comenzaran a brotar las espinacas.
Después de la gran tragedia que ocurrió durante las vacaciones, lo único que logro sobrevivir fue la planta de fresas.
miércoles, 1 de mayo de 2019
Primeras señales de vida
Después de un mes, en el huerto comenzaron a salir pequeños brotes de los diferentes vegetales que sembramos.
Ocurrió en temporada de vacaciones por lo que descuidamos demasiado el huerto y nuestro sistema de riego no era tan eficiente, al regresar de vacaciones nuestro huerto se había muerto.
Sistema de riego:
Botellas llenas de agua colocadas de manera vertical y con un agujero en la tapa, con el fin de que con el tiempo caiga una gota por gota hacia el huerto.
martes, 30 de abril de 2019
Temperatura del huerto
Con la utilización de los sensores de un celular se logro observar la temperatura, presión atmosférica y la humedad.
lunes, 29 de abril de 2019
Maqueta globo terráqueo
Vídeo de un globo terráqueo que representa los diferentes biomas, capas atmosféricas y capas terrestres.
domingo, 28 de abril de 2019
Carta a mi hijo
México, 7 de mayo de 2019
Hola hijo.
Soy tu papa cuanto tenía 17 años, te contare un poco de lo
que yo vivía en el pasado, con el paso del tiempo el mundo ha cambiado, muchos
de esos cambios no han sido buenos, la gran mayoría de las personas no se
preocupaban por el medio ambiente, yo fui parte de ellos, tire basura, no cuide
algo tan vital como es el agua, lo siento mucho, te quite la oportunidad de
vivir muchas de las cosas con las que yo crecí y que no valore, sé que ahora es
demasiado tarde, el deterioro del planeta avanzara con mayor impacto, los
arboles desaparecen, los incendios son cada vez más frecuentes, los animales en
peligro y extintos van en aumento, te preguntaras ¿qué es lo que hacíamos para
dejar de destruir algo que nos mantiene con vida?, no hacíamos casi nada, no
escuchamos muchas de las advertencias y no quisimos cambiar nuestra forma
egoísta de vivir, la tecnología poco a poco nos fue consumiendo tomando una
mayor importancia a algo tan material y vacío, olvidándonos muchas veces de
nuestra familia y amigos, al final de los días lo único que importara y lo que
se quedara en las personas que conoceremos, son los bellos momentos a su lado,
las cosas que aporte a sus vidas y como forme parte de ella, es algo que quiero
que consideres y tengas muy claro. Trabajare mucho para darte la mejor
educación y más que suficiente amor, para que crezcas muy bien y llegues a
cumplir todos tus sueños.
Te conoceré en el momento perfecto y serás de lo más
maravilloso en mi vida.
Daniel
lunes, 22 de abril de 2019
Cuestionario y fotografías de la maqueta
Cuestionario y fotografías
de la maqueta
¿Qué porcentaje de las
viviendas de México tiene energía eléctrica? [1]Según
datos de la INEGI el 98.7% de las viviendas en México cuentan con energía
eléctrica.
¿Qué países no tienen acceso
a la energía eléctrica?
[2]Algunos
de los países con menor porcentaje de acceso a luz eléctrica son Afganistán, Angola, Bangladés, Benín, Botsuana,
Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, República centroafricana, Chad,
Comoras, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Yibuti,
Guinea, Eritrea, Esuatini, Etiopía, Gambia, Ghana, Haiti, Kenia, Corea del
Norte, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Mali, Mauritania, Micronesia,
Mozambique, Birmania, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tóme y Príncipe,
Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudán, Isla de san Martin,
Tanzania, Timor Oriental, Togo, Uganda, Vanuatu, Yemen, Zambia, Zimbabue. La
mayor parte son países de África.
¿Cuál es el impacto
ecológico de las fuentes tradicionales de energía?
La principal fuente de
energía es la luz eléctrica, es importante no abusar utilizando más de la
necesaria ya que se generaría una mayor contaminación, para su generación se
utilizan combustibles fósiles.
¿Qué ventajas y desventajas
tienen las energías renovables?
La principal causa de que
las familias no utilizan energías renovables es el costo elevado de la
construcción o instalación de medios para trasformar la energía renovable en
luz eléctrica, pero a la vez es una ventaja ya que más que un gasto, es una
inversión, con el tiempo al utilizar menos luz eléctrica proveniente de las
centrales, el pago del recibo de luz será menor y se generaría un ahorro.
¿Cuáles tecnologías de
energía renovable podrías implementar en tu casa?
La principal que se podría
utilizar son los paneles solares, tienen un costo accesible y con el tiempo la
tecnología mejora para generar mayor beneficio, dejaríamos de generar mayor
consumo de luz eléctrica.
Otros ejemplos de ecotecnias
que ayudan a cuidar el medio ambiente y que se pueden implementar en la casa.
Estufa ahorradora de leña,
con la utilización de una estufa de leña se dejaría de utilizar el gas, que es
uno de los principales contaminantes del ambiente, la leña tiene un costo
menor.
El sanitario seco, la
principal ventaja es que no requiere la utilización de agua, por lo que los
desechos ya no irían a parar al drenaje, se almacenan en una cámara debajo del
inodoro en donde inicia el proceso de descomposición mucho más amigable para el
ambiente.
Composta, es fácil de
construir, requiere tierra, hojas y desechos orgánicos, aporta nutrientes a la
tierra y genera abono para plantas.
Hacer y cuidar un huerto,
requiere de responsabilidad, regar a diario los vegetales o frutas sembradas, añadir
abono y cuidar de plagas, con el paso del tiempo, se obtendrán productos libres
de insecticidas, limpios y saludables.
Captación de aguas
pluviales, se aprovecha el agua que cae de las lluvias y con un tratamiento se
puede utilizar para las diversas actividades del ser humano como lavar ropa, se
lograría un ahorro del agua.
La utilización de paneles
solares generaría un ahorro de luz eléctrica, ya que el sol es una fuente de
energía renovable.
La construcción de un pozo
canadiense tiene como beneficio el mantener una casa a una temperatura
agradable, es una forma de mejorar la calidad de vida.
Se aprovecharía la energía
solar y se tendría agua a una temperatura no tan fría para bañarse, sin la utilización
de combustibles como el gas para calentar el agua.
[1]
INEGI. (2015). INEGI
Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de www.inegi.org.mx:
https://www.inegi.org.mx/temas/vivienda/
[2]
Banco Mundial.
(2016). Acceso a la electricidad (% de población). Obtenido de
datos.bancomundial.org:
https://datos.bancomundial.org/indicador/eg.elc.accs.zs?end=2016&most_recent_year_desc=true&start=2016&type=shaded&view=map&year=2016
Visita al parque Luis Donaldo Colosio
El parque se encuentra en la colonia San Felipe del Agua, es un lugar muy bonito para pasar buenos momentos con familia y amigos.
Realice la visita con mis compañeros de escuela y profesor.
Actividades:
Para llegar al parque tomamos un camión que nos dejara cerca del lugar para después caminar aproximadamente 10 minutos hasta llegar.
Primero nos presentamos en el lugar, nos dieron algunas indicaciones sobre el cuidado de las instalaciones y algunas recomendaciones.
Ya que algunas zonas como la cancha de fútbol requerían de una llave, decidimos primero realizar actividades que se podían hacer en un pequeño espacio.
Lo primero que hicimos fue jalar la cuerda en un pequeño espacio de tierra, para después saltar con la misma cuerda, el ganador era quien lograra saltar junto a mas compañeros de equipo.
Al terminar la actividad desayunamos y después hicimos una caminata para observar la flora y fauna del lugar.
Nos dirigimos a la cancha de fútbol donde observamos un pequeño estanque y una gran fila de cactus, jugamos primero la gallinita ciega, que consistía en encontrar a los compañeros de equipo con los ojos ventados, al terminar seguimos con un mini torneo de fútbol.
Después jugamos a los quemados en una pequeña zona que conforme iban perdiendo compañeros se reducía la zona para aumentar la dificultad.
Tomamos un descanso, para continuar jugando basquetbol y un poco de voleibol.
Por ultimo jugamos una actividad similar al béisbol a través de patear el balón y correr a diferentes bases.
Fue una experiencia muy agradable y que se quedara en mis recuerdos, es un lugar muy bonito que es para todos por lo que debe ser cuidado por todos los que visitan, para que mas personas puedan disfrutas de las cosas muy bien cuidadas que hay.
Clima:
El clima es cálido.
Flora:
La gran mayoría de los arboles encontrados son plantados en el lugar y cuidados por el personal que cuenta el parque, algunos pinos y cactus.
Fauna:
Se pudieron ver algunas ardillas, hormigas, pájaros y algunos insectos.
En el recorrido observamos un pequeño estanque con diversas plantas acuáticas.
Desarrollo la comunidad a partir de los servicios ambientales disponible.
Referencias
Lo primero que hicimos fue jalar la cuerda en un pequeño espacio de tierra, para después saltar con la misma cuerda, el ganador era quien lograra saltar junto a mas compañeros de equipo.
Al terminar la actividad desayunamos y después hicimos una caminata para observar la flora y fauna del lugar.
Nos dirigimos a la cancha de fútbol donde observamos un pequeño estanque y una gran fila de cactus, jugamos primero la gallinita ciega, que consistía en encontrar a los compañeros de equipo con los ojos ventados, al terminar seguimos con un mini torneo de fútbol.
Después jugamos a los quemados en una pequeña zona que conforme iban perdiendo compañeros se reducía la zona para aumentar la dificultad.
Tomamos un descanso, para continuar jugando basquetbol y un poco de voleibol.
Por ultimo jugamos una actividad similar al béisbol a través de patear el balón y correr a diferentes bases.
Fue una experiencia muy agradable y que se quedara en mis recuerdos, es un lugar muy bonito que es para todos por lo que debe ser cuidado por todos los que visitan, para que mas personas puedan disfrutas de las cosas muy bien cuidadas que hay.
Clima:
El clima es cálido.
Flora:
La gran mayoría de los arboles encontrados son plantados en el lugar y cuidados por el personal que cuenta el parque, algunos pinos y cactus.
Fauna:
Se pudieron ver algunas ardillas, hormigas, pájaros y algunos insectos.
En el recorrido observamos un pequeño estanque con diversas plantas acuáticas.
Desarrollo la comunidad a partir de los servicios ambientales disponible.
Los procesos ecológicos de los
ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de
servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la
calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima);
mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos,
incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías;
protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los
sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de
suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de
enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos
provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el
mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído
las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados,
medicinas y productos industriales.
El desarrollo de una comunidad tiene una amplia relación con los recursos con los que cuenta el lugar como puede ser agua, los arboles y también la calidad de aire.
Son factores con las que muchos contamos pero que con el paso del tiempo hemos destruido, se debe encontrar una pronta solución a diversas problemáticas como son el calentamiento global y la contaminación.
El desarrollo de una comunidad tiene una amplia relación con los recursos con los que cuenta el lugar como puede ser agua, los arboles y también la calidad de aire.
Son factores con las que muchos contamos pero que con el paso del tiempo hemos destruido, se debe encontrar una pronta solución a diversas problemáticas como son el calentamiento global y la contaminación.
Referencias
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. (s.f.). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de
biodiversidad.gob.mx:
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)